¿La obra de La Bruja por Mary Wigman es ejemplo del feminismo en la actualidad?

En Alemania la bailarina Mary Wigman, reconocida como la madre del expresionismo alemán y pionera de la danza libre, representó una obra denominada “La danza de La Bruja” o “Hexentanz”, en el año 1914, este es el primer solo compuesto e interpretado íntegramente por una mujer.
Esta obra tuvo mucha critica que desacreditaba la presentación, pues se salía de los estándares que estaban acostumbrados la sociedad, ya que, llegó en un momento en el que el romanticismo y el baile clásico aun eran vistos como “se debe bailar”, el cómo se debe bailar; es decir que en esas épocas donde se daba la danza del romanticismo y del ballet clásico, ya contactaban con una técnica estructurada la cual nadie se atrevía a romper. Por lo tanto este rechazo también fue causado por la idea que se tenía de la perfección y la belleza.
El solo de Mary Wigman es para un espectador neoclasicismo, una partitura de movimientos feos, grotescos, caóticos, desenfrenados, bruscos, violentos, desordenados y hasta salvajes. Sin embargo, Wigman pensaba que la danza no tenía movimientos categorizados de esa manera, sino movimientos orgánicos, emocionales que nacen de la experiencia y del ritmo, del momento y del interior del individuo. “No bailamos historias, bailamos sentimientos” decía Wigman.
De hecho, es justamente este tipo de baile el que se ha estado generando en la actualidad, pues, el arte ha dejado de realizarse para ser bello o estético, el arte ahora critica, reflexiona, cuenta, es usado para la revolución, evolución y la exteriorización de las emociones y sentimientos que el mundo crea en nosotros. El arte ya no es para admirar sino para cuestionar y es usado por personas que necesitan ser escuchadas, como lo es el movimiento feminista, el cual busca crear conciencia y condiciones para transformar las relaciones sociales, lograr la igualdad entre las personas, y eliminar cualquier forma de discriminación o violencia contra las mujeres.
En el arte, el feminismo va un paso más allá y por este medio las mujeres plasman lo que viven y piensan, lo bello queda casi diluido, de hecho, en ocasiones es tan grotesco que incomoda y escandaliza. Un ejemplo de esto es la artista peruana Wynnie Mynerva que en su obra ‘Cerrar para abrir’ muestra un vídeo en donde se le está practicando una cirugía para cerrar su vagina, “Es una gran revancha visual. Desde el arte se han construido muchas historias de violaciones, con todos esos raptos en los que los hombres se llevan a las mujeres y ellas parecen ir gustosamente. Tengo dolor rabia y quiero expresarlo, evidenciar cómo la figura femenina ha sido dominada y castigada… Para mí, abandonar la feminidad era una forma de luchar y ganar mi libertad. La gente te ve como una mujer-vagina, siempre sexualmente dispuesta. Cerrarla físicamente solo era el cierre que yo ya tenía mentalmente.” Lo cual dijo la artista peruana Wynnie Mynerva.
El feminismo se sale del estereotipo del arte y es impresionante observar lo transgresor y comunicador que puede llegar a ser, pues, el rol de las mujeres en el arte siempre se había mantenido cegado, olvidado y desvalorado.
La coreografía de Wigman no cuenta una historia, sino que explora temas fuertes, como la muerte, la guerra y la desesperación; su objetivo era hacer visible y dar cuerpo a los sentimientos mediante el lenguaje de la danza. Esta es una obra donde se ve la libertad en los movimientos, se juega con el cuerpo, hay fuerza, poder y rebeldía, aspectos que buscan las feministas en su arte y aunque Wigman no estuviese buscando defender los derechos de las mujeres en su época sino la situación caótica y violenta de la guerra, es probable que las feministas actuales hubieran denominado esta obra como ejemplo de revolución feminista al ser el primer solo de una mujer que rompe con los estereotipos dancísticos.
En 1914 nadie relaciono “La bruja” como una manifestación feminista a pesar de que hubiera más desigualdad de género en ese entonces que ahora. Las mujeres del siglo XX eran vistas como menos competentes y solo capaces de las responsabilidades del hogar y esta idea de feminidad era normal, la mayoría de las mujeres aceptaban su posición en la sociedad y puede ser esta la razón por la que nadie relaciono esta obra con el feminismo sino solo con las guerras del momento.
Si “La Bruja” llegase a las manos del movimiento feminista actual, ellas podrían sentirse identificadas y usarla como símbolo de rebeldía feminista, sería un referente de inspiración para su arte y podrían realizar reconstrucciones de esta obra manifestando su postura al mundo. Hubiera sido interesante haber manifestado esta idea de resignificar la obra de Mary Wigman a las mujeres de esa época, pues eran mujeres que no podían alzar la voz, estaban siendo vulnerados sus derechos y sin embargo nada pasaba.
En 1914 los alemanes no vieron “La Bruja” de Mary Wigman como arte feminista fue ignorado el pensarla de este modo, solo estaban preocupados porque no era estereotípica y al ser diferente era incorrecta para los tradicionalistas. Esta obra pudo defender los derechos de las mujeres de la época, pero no lo hizo, porque nadie le interesaba verla desde esa perspectiva.
Por último, realizando este análisis y las preguntas correspondientes hacia la obra y hacia el tema expuesto; pude notar el impacto que podría llegar a dar la obra sobre los temas feministas en la sociedad. La obra “La Bruja” rompe con la perfección que a lo largo de la historia se ha visto reflejado en la mujer, con respecto a sus movimientos, comportamientos, emociones y pensamientos. La sociedad históricamente ha considerado a la mujer incapaz de realizar cambios y movimientos importantes para la historia, y a través del pensamiento que nos trae la bailarina Mary Wigman en el año 1914 que dice que en la danza no existen movimientos feos ni grotescos, sino movimientos que nacen del ritmo orgánico de las emociones, nos puede cambiar la perspectiva frente a la mujer; Dado a esto me surge esta pregunta;
¿Si esta obra hubiera tenido el impacto feminista que necesitaban las mujeres de ese tiempo, la historia feminista hubiera sido diferente?
Referentes:
- https://blogdelesllobes.com/2016/04/06/hexentanz-danza-de-la-bruja-mary-wigman/
- file:///Users/salomeherronfajardo/Downloads/270151-Texto%20del%20art%C3%ADculo-959051-2-10-20170103.pdf
- https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308
- https://es.babbel.com/es/magazine/el-significado-de-feminismo
Salomé Herrón Fajardo
Pontificia Universidad Javeriana
Artes escénicas
Clase: Puesta en escena repertorio de la danza
Profesora: Juliana Atuesta
Estudiante: Salomé Herrón Fajardo
Fecha: Primer periodo del 2023